02/06/2010
El diagnóstico de la fertilización se basa en el conocimiento de la demanda nutricional del cultivo, que depende del rendimiento esperado, y de la oferta nutricional del sistema evaluada a partir del análisis del suelo, las condiciones de suelo y clima y el manejo del suelo y del cultivo.
Análisis de suelo:
El análisis de suelo es la principal herramienta en el manejo de la fertilidad de los suelos, ya sea para determinar deficiencias y necesidades de fertilización, así como también para monitorear la evolución de la disponibilidad de nutrientes en sistemas fertilizados.
Debemos tener en cuenta que la fertilidad del suelo no es constante en el espacio y en el tiempo y que además existen otros factores como la profundidad y el momento de muestreo que tienen un gran efecto sobre el resultado final. Es por eso que el muestreo es la etapa crítica del análisis de suelo.
Un análisis de suelos completo, incluyendo todos los nutrientes esenciales para los cultivos, es el punto de partida para la formulación del plan de fertilización.
Análisis foliar:
El análisis foliar constituye una metodología sumamente eficiente para evaluar la nutrición del cultivo ya que integra todos los factores de suelo, ambiente y manejo, especialmente para los nutrientes menores. Debe ser considerada tanto para la corrección inmediata de deficiencias como también para evaluar los resultados del manejo de la nutrición.
Como realizar un correcto muestreo de suelos?
Al muestrear un suelo para una recomendación de fertilización, el punto central es obtener una muestra que represente precisamente el lote donde fue tomada. El objetivo es proveer una medida del nivel promedio de fertilidad del campo y una medida de la variabilidad de la fertilidad. Esta última fue siempre desechada debido a los costos que implica, pero en campos con agricultura de precisión es necesario prestarle mucha atención a dicha variabilidad de suelo.
El suelo no es homogéneo y lo caracterizan diferentes tipos de variaciones. Las propiedades del suelo, incluyendo la fertilidad, varían de un lugar a otro, e inclusive a través de los diferentes horizontes de un mismo perfil. Dado que es impracticable muestrear el campo entero, debemos confiar en extraer submuestras para estimar el nivel de fertilidad de un lote. La intensidad del muestreo para una exactitud dada, dependerá de cuan variable sea la fertilidad del campo.
La muestra deberá ser representativa del potrero o lote que se desea analizar, por otra parte el tratamiento de las mismas debe ser cuidadoso, pues de ello dependen la exactitud de los resultados a posteriori.
Como realizar el muestreo sobre el lote?
1) Observe el terreno:
Si existen diferencias dentro de un lote (lomas, bajos, cambios bruscos en la vegetación o en el color del suelo) debe muestrear las diferentes partes por separado.
Si el lote es uniforme (parejo) se lo debe dividir según su extensión, a razón de una muestra compuesta cada
2) Submuestras: Para cada
Una vez obtenidas las 20 submuestras que son colectadas en un balde, se mezclan bien, desmenuzando el suelo cuidadosamente y procediéndose al llenado de la bolsa de plástico, para su envío inmediato al laboratorio.
En las bolsitas provistas una vez mezcladas, coloque una cantidad de
3) En todos los casos es importante:
Evitar sacar las muestras cerca de las tranqueras, bebederos, alambrados, montes, rincones donde se concentra la hacienda, o cerca de caminos muy transitados; asimismo, debe evitarse incluir restos de deyecciones o cuerpos extraños en las porciones de suelo destinadas a ser analizadas.
4) Etiquetado de muestras:
Individualice cada muestra colocándole la etiqueta a cada bolsita con los datos correspondientes a la identificación del lote y el número de muestra.
No deje las bolsitas al sol o en lugares donde la temperatura sea elevada (cerca de estufas o calefactores).
Técnica del muestreo:
Además de elegir el plan de muestreo para reducir la variabilidad al mínimo, los errores de muestreo pueden ser minimizados siguiendo técnicas de muestreo adecuadas.
Tanto el tiempo, como la frecuencia y la profundidad dependen de la movilidad del nutriente. Para nutrientes móviles como el nitrato, el muestreo debe realizarse con una frecuencia anual a una profundidad de
Luego de la toma de muestras, las mismas deben ser conservadas en frío o transportadas inmediatamente al laboratorio.
La importancia de obtener una muestra de suelos representativa y manejarla adecuadamente no debe ser desestimada.
Preguntas más frecuentes:
¿Qué impacto tiene la variabilidad del suelo sobre las recomendaciones de fertilización?
La variabilidad del suelo tiene un gran impacto en las recomendaciones de fertilización pudiendo resultar en recomendaciones elevadas o reducidas. Muchos estudios de muestreos intensivos, aún en campos uniformes, muestran que la fertilidad puede ser muy variable y que los resultados no muestran una distribución de población normal.
¿Si los nutrientes móviles deben muestrearse hasta
La respuesta se relaciona con la variabilidad del suelo y el número de muestras necesario para obtener una muestra representativa. Resulta difícil estimar el N-NO3 o S-SO4 en profundidad a partir de una muestra superficial. Las muestras en profundidad pueden estar pobremente correlacionadas con las superficiales
Existen resultados que NO indican que el muestreo a 0-
Es importante recordar que el muestreo de suelo provee un índice de nutrientes disponibles que se correlaciona a su vez con el crecimiento de las plantas. La absorción de N puede tener una correlación más alta con N a 0-
FUENTE T.L. Roberts1 y J.L Henry2
1 Potash & Phosphate Institute (PPI) - Potash & Phosphate Institute of
2 Department of Soil Science, University of Saskatchewan, Agriculture Building, 51 Campus Drive, Saskatoon, SK S7N 1J5, Canada